Cuento Miiuni – ¿Cómo crear un mundo mejor?

En el 2020, escribí un cuento inspirado en mi experiencia espiritual y en acercamiento con la cultura purépecha, después de ser parte de una ceremonia purépecha tuve la iniciativa de crear este proyecto. Lo comparto, esperando que en algún momento tenga la oportunidad de crear un cuento ilustrado con ello:

 

Gracias a todas las personas que formaron parte de este proceso: Alfonso, Chio-sama, Paulette.

 

Miiuni

¿Cómo crear un mundo mejor?

 

Capítulo 1

 

Era un día fresco y soleado, Ángel iba caminando de la escuela a su casa. En el camino se sorprendió al notar cómo una niña y un niño peleaban por un juguete que terminaron rompiendo y ambos se quedaron tristes y enojados.

 

Ángel siguió su camino donde más adelante, cerca de la fonda, vio como una de las cocineras asustaba a un perro sin dueño que buscaba algo de comida. Ángel llamó al perro y le dio las sobras de su lunch mientras el animal movía la cola de emoción.

 

En ese momento Ángel tomó una decisión: “Te llamaré Uíchu” le dice a su nuevo amigo perruno, quien lo acompañó hasta su casa a las afueras del pueblo, pero cuando estaban por llegar, Ángel se entristeció al ver cómo un vecino tiraba basura en el bosque.

 

Su abuela lo estaba esperando como siempre, sentada en la entrada.

Ángel estaba triste por todo lo que había visto ese día, así que le contó a su abuela lo que había pasado con los niños que peleaban, Uíchu y el vecino, y le preguntó:

 

-Nana Cutzi, ¿siempre ha sido así este mundo? ¿lo podemos mejorar?

 

-Que buena pregunta hijo, mira, te contaré una historia ancestral, de aquellos que existieron mucho antes de todo lo que conocemos, y que sólo queda en la memoria de unos pocos…

 

Capítulo 2

 

Poco después del inicio de los tiempos, Cuerauaperi, la Diosa de la Naturaleza, se encontraba recorriendo sus bellos bosques, montañas, lagos, mares y desiertos, fascinada por toda la belleza en la Tierra.

 

Ella era la Diosa creadora de vida aquí en la tierra y pareja divina de Curicaveri, Dios creador del Universo.

 

Iluminada y protegida siempre por el sol y la luna, Cuerauaperi cuidaba de todos sus hijos, como: el colibrí, el coyote, el venado, la serpiente, la mariposa, los peces y demás animales sagrados; además de los árboles y plantas, los elementales y los minerales.

 

Entre sus hijos, también se encontraban los seres humanos, descendientes de las estrellas, que venían a aprender y a servir el orden natural del universo en la tierra. 

 

La diosa les brindaba sus mejores elementos como el maíz sagrado y otros frutos para comer, aire puro para respirar, agua fresca para beber y fuego para sus hogares. 

 

A cambio, los humanos respetaban y admiraban a su madre naturaleza, danzaban bajo las nubes, corrían con el viento entre los campos de maíz, aprendían de sus hermanos animales y apreciaban a cada deidad que les proveía de su grandeza: tata fuego, nana agua, nana tierra y tata viento.

 

Capítulo 3

 

Con el pasar de los siglos, la Diosa notó cómo varios de los descendientes de los primeros humanos fueron cambiando y comenzaron a olvidarse de ella, quien les daba vida, amor y abundancia, pues empezaron a creer que tenían un poder superior por venir de las estrellas y creían que el mundo giraba alrededor de ellos mismos, causando que se opacara la luz de su corazón. 

 

Sus sombras les hicieron aprovecharse de la bondad de la Naturaleza, usando los elementos de forma desmedida, maltratando a sus hermanos animales y plantas e incluso lastimando a sus mismos hermanos humanos.

 

Los otros hijos de Cuerauaperi, cansados de las acciones de los humanos caídos, fueron con la diosa y le preguntaron para qué esforzarse si todo se veía perdido, pero la Diosa les dijo: 

Una pequeña chispa puede convertirse en un gran fuego que illumine y transforme todo.

La Diosa nunca se olvidó de cuidar de los humanos, sin importar las sombras, ella se mantuvo en sus corazones, esperando despertar su luz.

 

Algunos humanos mantuvieron su luz interior y aún escuchaban a la Diosa madre y al Dios padre y recordaban la sabiduría ancestral: 

Si respetas y cuidas a la naturaleza, la naturaleza cuidará de tí

Así que cuando el entorno comenzó a obscurecer, los sabios buscaron y pidieron la ayuda de los dioses creadores y éstos se comunicaban por medio de sus sueños.

 

Capítulo 4

 

-Yo misma pregunté a los dioses ¿cuál era la solución? y me respondieron en mis sueños.

 

-¿Y qué te dijeron, Nana?

 

-Mejor pregúntales tú mismo, hijo.

Esa noche Ángel y Uíchu se fueron a la cama, pensando en la historia de su Nana mientras se quedaba dormido. 

 

-Dioses creadores Cuerauaperi y Curicaveri, estoy triste por lo que vi hoy, ¿qué puedo hacer para que este mundo mejore?

 

Ángel se durmió poco después de hacer su pregunta.

 

Cuando menos lo esperó, los dioses le visitaron en sus sueños para darle un mensaje:

 

“Somos los padres de todos ustedes, y por ello los seguimos amando a todos. Aunque a veces nos duela lo que hacen, sabemos que eso también es parte de su aprendizaje y los dejamos libres porque sabemos que nuevamente escucharán su corazón. Juntos pueden superar muchas cosas, pero divididos sólo se harán más daño. No olvides que descienden de las estrellas y que tienen el poder de cambiar el futuro. Lo que serás mañana depende de lo que hagas hoy; haz lo que está en tí y elige con tus acciones diarias el futuro que quieres vivir…”

Al despertar con los primeros rayos del sol, Ángel seguía escuchando la última frase de su sueño “…crear un mundo mejor depende de tí”. 

 

Es un nuevo día y Ángel se encuentra ante una importante decisión que tomar, una elección que tendría que hacer todos los días, pero ya sabiendo que mientras confíe en sí mismo y en su corazón, todo lo puede cambiar para mejorar.

 

¿Qué decisión crees que eligió Ángel? ¿Cuál elegirías tú?

 

Opción 1 : Aprender a mejorar, agradecer todos los días, perdonar, respetar y cuidar la naturaleza, compartir con otros, así como cuidar tus palabras, pensamientos y acciones.

 

Opción 2: Pensar sólo en ti mismo, quejarse todo el tiempo, guardar resentimientos, no ayudar a nadie, hacer y tirar basura, no agradecer, no compartir, insultar o agredir

 

Si te sientes triste, con miedo o insatisfecho con la opción 2, recuerda que siempre puedes cambiar a la opción 1.

 

Con acciones diarias TÚ puedes crear un mundo mejor.

 

Conoce más sobre qué hacer para lograrlo.

Da click aquí.

 

Bocetos:

 

 

 

Glosario:

 

  1. Purépecha: El pueblo purépecha es un grupo indígena de México con su propio idioma, tradiciones y cultura. Tienen una historia rica y son conocidos por su vibrante arte, música tradicional y festivales coloridos. Los purépechas viven principalmente en el estado de Michoacán, en México. Han estado allí por miles de años.
  2. Fonda: Una fonda es un restaurante pequeño y acogedor donde las personas pueden disfrutar de comidas caseras y tradicionales.
  3. Lunch: Lunch es la comida que comes en el recreo. El lunch puede incluir diferentes tipos de alimentos, como sándwiches, frutas, verduras y snacks.
  4. Cuerauaperi (Diosa purépecha): Cuerauaperi es una diosa de la cultura purépecha. Se cree que es la diosa de la naturaleza, la fertilidad y la abundancia. Está asociada con el mundo natural y se considera una protectora y cuidadora de todos los seres vivos en la Tierra.
  5. Curicaveri (Dios purépecha): Curicaveri es un dios de la cultura purépecha. Se cree que es el dios del universo y la creación. Junto con Cuerauaperi, se les considera seres divinos responsables de mantener el equilibrio y la armonía en el cosmos.
  6. Uichu (Perro en purépecha): Uichu es la palabra para “perro” en el idioma purépecha. Los perros son animales leales y amigables que a menudo se consideran compañeros y amigos de los humanos. En algunas culturas, incluida la cultura purépecha, los perros tienen un lugar especial y se valoran por su compañía y ayuda en diversas tareas.
  7. Cutsi (Luna en purépecha): Cutsi es la palabra para “luna” en el idioma purépecha. La luna es el brillante objeto que vemos en el cielo por la noche. La luna ha sido objeto de fascinación y misterio en diferentes culturas, y en la cultura purépecha, también se le atribuyen significados y simbolismos especiales.

 

 

12 Actividades que te ayudarán a crear un mundo mejor

12 Actividades que te ayudarán a crear un mundo mejor:

 

  1. Súper Recicladores: ¡Conviértete en un súper reciclador! Recolecta y separa materiales reciclables como papel, plástico y vidrio. Lleva un registro de cuánto reciclas y desafíate a reciclar aún más cada semana.
  2. Héroes de la Naturaleza: ¡Ponte tu capa de superhéroe y limpia la naturaleza! Toma guantes y una bolsa, luego sal afuera a recoger basura en tu parque local o vecindario. Haz que el ambiente sea más limpio y seguro para todos.
  3. Jardineros Verde Esperanza: ¡Muestra tus habilidades de jardinero! Crea tu propio mini jardín plantando semillas o plantines. Cuida de tus plantas regándolas regularmente y observa cómo crecen. Disfruta la satisfacción de cosechar tus propias frutas o verduras.
  4. Búsqueda de Bondad: ¡Embarcate en una búsqueda de bondad! Propaga la alegría y la bondad haciendo cosas amables por los demás. Escribe notas amables, ayuda a un miembro de la familia o vecino, o haz algo especial por un amigo. ¡Pequeños actos de bondad pueden marcar una gran diferencia!
  5. Desafío de Ahorro de Energía: Acepta el desafío de ahorro de energía. Ahorra energía en casa apagando las luces cuando salgas de una habitación, desconectando dispositivos que no estés usando y aprovechando la luz del sol en lugar de las lámparas durante el día. ¡Tú tienes el poder de conservar energía y ayudar al planeta!
  6. Artistas del Reciclaje Creativo: ¡Despierta tu creatividad con el reciclaje! Utiliza materiales viejos como cartón, botellas o retazos de tela para hacer hermosas obras de arte o artículos útiles. Dale a estos objetos una nueva vida y ayuda a reducir los desechos.
  7. Ayudantes de la Comunidad: ¡Sé un ayudante de la comunidad! Haz voluntariado en tu comunidad uniéndote a eventos como limpiezas de vecindarios o colaborando en organizaciones benéficas locales. Tus esfuerzos pueden tener un impacto positivo en los demás y sacarles una sonrisa.
  8. Protectores de la Vida Silvestre: ¡Conviértete en un protector de la vida silvestre! Aprende sobre animales en peligro de extinción y cómo puedes ayudar. Comparte lo que aprendas con amigos y familiares, apoya organizaciones que ayudan a los animales y difunde la importancia de la conservación de la vida silvestre.
  9. Magos del Ahorro de Agua: ¡Conviértete en un mago del ahorro de agua! Ahorra agua en casa cerrando el grifo mientras te cepillas los dientes, tomando duchas rápidas y utilizando el agua de manera consciente en tus actividades diarias. ¡Cada gota cuenta!
  10. Exploradores de Libros para el Cambio: ¡Embárcate en una aventura literaria para el cambio! Lee libros que enseñen sobre la bondad, la diversidad, el medio ambiente y otros temas importantes. Discute las historias con amigos o familiares y piensa cómo puedes marcar la diferencia en el mundo según lo que has aprendido.

 

¡Recuerda, tienes el poder de hacer una diferencia en el mundo a través de tus elecciones y acciones! Diviértete y disfruta siendo una fuerza positiva para el cambio.

 

 

12 Datos curiosos sobre los purépechas:

 

  1. Los purépechas son un grupo indígena que vive principalmente en el estado de Michoacán, en México. Han estado allí por miles de años.
  2. Los purépechas eran muy buenos agricultores. Cultivaban maíz, frijoles, calabazas y muchos otros alimentos importantes. También sabían cómo construir terrazas y canales para aprovechar el agua de la lluvia.
  3. La música y la danza son muy importantes en la cultura purépecha. Tienen instrumentos tradicionales como la guitarra, el tambor y la flauta, y bailan vestidos con coloridos trajes tradicionales.
  4. Los purépechas son famosos por su alfarería. Hacen hermosos objetos de barro como ollas, platos y vasijas. Algunas de estas piezas son decoradas con figuras de animales y diseños geométricos.
  5. El lago de Pátzcuaro es un lugar sagrado para los purépechas. Allí, celebran la Fiesta de los Muertos, donde honran a sus seres queridos fallecidos. Durante esta festividad, hacen altares y colocan ofrendas de comida y flores.
  6. Los purépechas también son conocidos por su artesanía en madera. Tallan figuras de animales, máscaras y objetos decorativos. Algunos de los diseños representan dioses y seres mitológicos.
  7. La lengua purépecha, también llamada tarasco, es hablada por muchas personas de esta cultura. ¡Aprender algunas palabras en purépecha puede ser muy divertido!
  8. Los purépechas creían en muchos dioses y diosas. Algunos de ellos eran dioses de la naturaleza, como el dios del sol y la diosa de la lluvia. También creían en dioses protectores de los animales y de la fertilidad de la tierra.
  9. En la época prehispánica, los purépechas tenían una forma de gobierno organizada. Tenían un emperador llamado “Cazonci” y diferentes señores que gobernaban en diferentes regiones.
  10. Los purépechas son famosos por su técnica de pesca llamada “pescar con tarasca”. Usan grandes redes y canoas para capturar peces en el lago. Es una tradición muy antigua que ha pasado de generación en generación.

La cultura purépecha tiene muchas más cosas fascinantes para aprender, ¡así que sigue explorando y disfrutando de su rica historia y tradiciones!